H2M

585,64 €
Impuestos incluidos

Electrobomba sumergible multicelular con dispositivo de control de presión incorporado para arranque y paro automático. Disponible en 1 CV de potencia.

Cantidad

  • Motor: 2850 rpm, refrigerado por agua bombeada.
  • Grado de protección: IP-X8.
  • Clase de aislamiento: B.
  • Eje, camisa, rejilla de aspiración: Acero inoxidable.
  • Turbinas, difusores y base: Plástico.
  • Cierre mecánico (doble): Carburo Silicio/Grafito + Cerámica/Grafito.
  • Cable eléctrico: 3 metros. 3x1 mm2
  • Temperatura máx.: 35°C.
  • Inmersión máxima: 20 metros
  • Contenido de arena del agua: Máximo 150 g/m3
  • Se suministra con cuerda de 20 metros para sujeción
  • Condensador incorporado en el interior de la bomba.

FUNCIONAMIENTO:

  • Presión de arranque: 3,2 BAR
  • Presión de paro: 5,0 BAR
  • Dispone de protección por falta de agua (sin interruptor de nivel) con rearme automático y protección por detección de fugas en instalación.
  • Es necesaria la instalación de depósito hidroneumático para su correcto funcionamiento.
  • No se debe montar válvula de retención externa

Potencia I (A) 1-230V Caudal (litros/hora) Peso (Kg) Altura (mm) Ø Bomba Ø DNI
900 1800 2700 3600 4500 5400
kW HP Altura manométrica (metros)
0.7 1.0 5.0 50 45 40 33 25 15 12 782 96 1"

INSTALACIÓN:

  • A medida que se vaya introduciendo la electrobomba en el pozo, debe fijarse el cable de alimentación a la tubería de impulsión mediante abrazaderas plásticas (nunca metálicas) o cinta adhesiva, a una distancia separada entre sí de unos metros.
  • Al Introducir la electrobomba en el pozo, deben tener en cuenta que ésta quede elevada del fondo, al menos unos 30 cm.
  • En el caso de montaje en pozos abiertos se aconseja instalar un interruptor de nivel, y en el caso de perforaciones se recomienda la instalación de un controlador de sondas junto con sus respectivas sondas, para evitar así el trabajo en seco de la bomba.

  • El sistema de control automático que integra la bomba permite que ésta arranque por sí sola cuando se abre cualquier punto de consumo de agua y la presión desciende de 3,2 BAR en la posición de la bomba.
  • El paro se realiza a la presión máxima de la bomba (5 BAR a salida de bomba) cuando se cierran los consumos de agua.
  • Las presiones reales de arranque y paro serán inferiores a las indicadas dependiendo de la profundidad a la que se haya sumergido la bomba.
  • Si existen fugas en la instalación (caudal entre 35 l/h y 200 l/h), la bomba realizaría ciclos de arranque y paro hasta un total de 7 maniobras, momento en el cual quedaría desconectada de forma definitiva ya que se entiende que existe una fuga en la instalación y no se debe superar un máxima de 12 arranques/hora para evitar sobrecalentamientos del motor.
  • En caso de paro definitivo por fugas de agua, se debe resetear la bomba desconectando y volviéndola a conectar a la red eléctrica.
  • Dicho sistema también permite proteger la bomba contra falta de agua aunque recomendamos la instalación de un sistema de protección mediante sondas o interruptor de nivel.
  • La función de protección por falta de agua de la bomba desconecta la bomba cuando la presión impulsada por la bomba es nula. Una vez desconectada, ésta realiza 3 maniobras de arranque y paro (30 segundos en marcha + 5 segundos parada) para verificar si el nivel de agua del pozo o depósito se ha recuperado. Si en alguna de estas maniobras, el nivel de agua existente permite que la bomba impulse agua de nuevo, ésta volvería a funcionar a través de su maniobra nomal. Si por el contrario no se ha recuperado el nivel de agua, se repetirán las 3 maniobras de arranque y paro pasada 1 hora, posteriormente pasadas 5 horas y finalmente se repetiría de nuevo pasadas las 24 horas. Para resetear la bomba de forma manual en caso de recuperación del nivel de agua, se debe desconectar y volver a conectar a la red eléctrica.